Vivía aún en Barcelona cuando cayó en mis manos el primer libro de la saga «Valeria» de Elísabet Benavent. Me enganché a la saga y a la manera de escribir de la autora, tan realista y tan fresca a la vez. A día de hoy es una de mis escritoras favoritas por diferentes razones, y en el artículo de esta semana me he marcado como objetivo compartir esas razones y mis libros favoritos de la autora contigo.
Curiosidades de Elísabet Benavent
Nos cuenta wikipedia que Elísabet es una escritora española de novelas de comedia romántica —aunque ella misma dice que escribe romántica contemporánea—, nació en Gandía en 1984, y en sus redes sociales es conocida como Betacoqueta.
Elísabet es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, y más tarde cursó un master sobre Comunicación y Arte en Madrid, donde reside actualmente con su marido, el señor «Coqueto».
En su cuenta de Instagram puedes conocer más de cerca su amor por los gatos, los labios rojos y la moda, además de ese romanticismo tan suyo y tan poético que comparte de vez en cuando en sus stories y publicaciones.
¿Por qué me gusta tanto esta autora?
Por la forma que tiene de envolverte en palabras, en sentimientos, en ambientes…
Por la manera en la que evolucionan sus textos y su manera de escribir, manteniendo esa frescura, feminidad y fuerza, y añadiéndole cada vez más toques de crecimiento personal, descubrimiento y amor propio.
Por cómo te atrapa con sus historias, los giros de sus tramas, y lo mucho que me hace soñar con sus palabras.
Valeria y Elísabet Benavent
Las novelas que la lanzaron al estrellato son las de la saga «En los zapatos de Valeria», saga que considero es ampliamente conocida por todos a día de hoy, pues hasta Netflix le ha dedicado una serie. En los zapatos de Valeria es una novela perteneciente a la ficción erótica aunque quizás no sería descabellado enmarcarla en el género Chick-lit.
«En los zapatos de Valeria» es también el título del primer libro de la saga a la que da nombre —la primera obra de Elísabet Benavent—, cuya carrera literaria comenzó con la autopublicación del libro que en poco tiempo conquistó a cientos de miles de lectores y se situó en los primeros puestos de la lista de más vendidos de nuestro país.
Actualmente la autora publica con Suma de letras, uno de los sellos de Penguin Random House, y la nueva edición que han sacado de la saga Valeria tiene una pinta espectacular 😍
Valeria —como imaginarás— es la protagonista principal de esta historia en la que vivirá diferentes situaciones cargadas de mucha intensidad, junto a sus amigas Nerea, Carmen, Lola. Acaba de escribir su primera novela, se encuentra en plena crisis personal tanto en lo profesional como en su relación amorosa y decide dejar su trabajo para dedicarse de lleno a escribir su segunda obra. ¿Error? Quizá sí, quizá no. Te tocará leer la historia (o ver la serie) para descubrirlo. Lo bueno es que esta, es una saga altamente divertida, emotiva y sensual.
Mis favoritos de Betacoqueta
Canciones y recuerdos
Parece que Netflix ha encontrado un filón de inspiración en su trabajo y ya ha firmado con ella la producción de una película que recogerá la historia de su bilogía Canciones y recuerdos: Fuimos canciones y Seremos recuerdos. Dirigida por Juana Macías, la película verá la luz a lo largo del 2021.
María Valverde y Álex González serán protagonistas de está mágica historia en Netflix
Una historia que recoge las experiencias de Macarena, Jimena y Adriana, tres amigas con vivencias muy diferentes pero unidas por los lazos que hay entre ellas. Amor, ilusiones, decepciones, miedos y una buena colección de sentimientos y sensaciones que forman parte de la vida de cualquiera de nosotros.
Mi isla
Leí esta novela hace un par de veranos y viví la historia de Maggie como si fuera la mía propia. A mí que me encantan tanto viajar como el verano, en «Mi isla» disfruté de esa búsqueda del amor propio, y de esa pasión que envuelve a Maggie cuando conoce a Alejandro.
Maggie vive en una isla y regenta una casa de huéspedes, donde además tiene un huerto y disfruta del placer de caminar casi siempre descalza. Tiene heridas que sanar y se encuentra sin demasiadas ganas de creer de nuevo en el amor, hasta que aparece él, poniendo sus esquemas patas arriba y llenándolo todo con una tormenta de sensaciones y la posibilidad de que tal vez sí se puede empezar de nuevo.
Toda la verdad de mis mentiras
En este libro vi una evolución en la manera de narrar de la autora. La historia de este grupo de amigos, me llegó tan hondo, que desde el principio hasta el final conecté al completo con los integrantes de esa pandilla tan heterogénea que nos presenta esta novela de Elisabet Benavent. La profundidad de la historia y los sentimientos y sensaciones en los que nos envuelve la autora nos hace plantearnos la siguiente pregunta desde la primera página: ¿puede mantenerse una amistad a pesar de las mentiras?
Una despedida de soltera en autocaravana, un grupo de amigos… y muchos secretos. Un road trip divertido, surrealista, donde todo puede suceder. Una aventura en carretera que habla de la verdad que se esconde detrás de todas las mentiras.
Biología Sofía
Con esta bilogía me enamore tanto de Sofía como de Héctor, y soñé con ese amor que te llega tan a la entrañas a veces que le da un giro a la vida en sí. Una historia de amor diferente que habla de los sueños por cumplir, de las rutinas en las relaciones de toda la vida y de las conexiones entre seres que no se buscan y a quienes el destino se encarga de unir.
Sofía tiene tres amores: su gata Holly, los libros y El café de Alejandría, donde trabaja como camarera y es feliz. Sofía tiene magia y una luz interior muy fuerte, aunque no es demasiado consciente de ello. Sofía no tiene pareja y tampoco la busca, aunqu experimenta un chispazo cuando él cruza por primera vez la puerta. Él aparece por casualidad guiado por el aroma de las partículas de café… o tal vez por el destino.
Un cuento perfecto
No sé si es por la desastrosa situación emocional y anímica en la que me encontraba al empezar a leer esta historia, pero en los primeros capítulos me costó engancharme a la trama y conectar con los personajes. Sin embargo, cuando retomé su lectura un par de meses después no pude hacer nada más que leer, leer y leer.
En «Un cuento perfecto», Elísabet regresó al panorama actual con una novela que explora el significado del éxito en la vida y reflexiona con ironía y humor acerca de las imposiciones sociales, la presión del grupo y la autoexigencia que, aunque cueste creerlo, no es sinónimo de felicidad.
De la mano de Margot y David (dos personajes con los que he llorado, he reído y me he enamorado hasta las cejas), pasearemos de nuevo por las calles de Madrid y por la maravillosa Grecia, y descubriremos un final tan mágico como perfecto que desde luego demuestra como la autora se sigue superando a sí misma. De hecho, me inspiró tanto que terminé por escribir mi propia «Oda al amor» hace unas semanas.
Érase una vez una mujer que lo tenía todo y un chico que no tenía nada.
Érase una vez una historia de amor entre el éxito y la duda.
Érase una vez un cuento perfecto.
Lo mismo el Universo me escucha (y Eli también) y un día de estos te traigo una entrevista con ella para el podcast. Porque… ¿quién sabe? dicen por ahí que no hay más imposibles en esta vida que los que tú te marques… ¿no?
Después de vender más de dos millones de ejemplares de sus libros (que se dice pronto),
sigue conquistando con sus historias ♥
¿Has leído algo de esta autora? ¿Tienes algún libro favorito?
↓ ↓ ¡Cuéntamelo en comentarios! ↓ ↓
¡Te leo!